El Gobierno junto a senadores de Chile Vamos y de oposición firmaron el Marco de Entendimiento Social para enfrentar diversas peticiones en la discusión del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2020.
La iniciativa – que ahora pasó a tercér trámite en la Cámara Baja – es una muestra del compromiso republicano con políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los chilenos, respetando la institucionalidad vigente y la sustentabilidad de las finanzas públicas del país.
El protocolo aborda temas como la mejora de las pensiones, transporte público para el Adulto Mayor, Atención Primaria de Salud, medicamentos y el monto del Ingreso Mínimo Garantizado.
¿Qué dice el Marco de Entendimiento?
Pensiones
Se proponen las siguientes mejoras al Pilar Solidario, las que serán plasmadas en un nuevo proyecto de ley, distinto de la Ley de Presupuestos, de rápida tramitación:
Estas medidas beneficiarán a cerca de 1.600.000 pensionados, los que se desglosan aproximadamente en 1 millón de beneficiarios de APS y 590 mil PBS.
Transporte Público para el Adulto Mayor
El Gobierno se compromete a rebajar un 50% de tarifa normal vigente al 1 de noviembre 2019, para el 100% de los adultos mayores de 65 años o más pensionada, en todos los servicios de transporte público mayor remunerado de pasajeros.
Esto incluye: los servicios establecidos mediante bases de licitación que se formulen en el marco de una concesión de uso de vía; los servicios que reciban subsidios dispuestos en la ley N° 20.378; o en el establecimiento de un perímetro de exclusión; o en los contratos para el establecimiento de condiciones de operación, sea que todas ellas se encuentren vigentes o al momento de su prórroga u otro tipo de autorización de operación.
También se incluyen subsidios al transporte intercomunal, dentro de una misma provincia, transporte marítimo, fluvial, lacustre y aéreo de servicios que se liciten.
Durante el mes de enero se informará un calendario de implementación a nivel nacional, que deberá estar completada antes del 30 de junio 2020.
Atención Primaria de Salud
El Gobierno se compromete a aumentar el per cápita de la Atención Primaria de Salud (APS), pasando de $ 6.722, actualmente definido en el PLPSP 2020, a $7.200, esto implicará un crecimiento real de un 11% respecto del valor 2019 ($6.494). Cabe destacar que esto incluye recursos para financiar la nueva prestación GES Enfermedad de Alzheimer.
Se incorporará glosa que indique a los municipios que deberán informar semestralmente a la Comisión Mixta de Presupuesto, en donde de cuenta del uso exclusivo de estos recursos para las atenciones vinculadas a la población inscrita.
Medicamentos
Coincidimos con el diagnóstico de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en su estudio sobre el mercado de medicamentos, cuyo pronunciamiento fue solicitado por los Senadores de la Comisión de Salud del Senado, el cual recomienda una reforma estructural en este sector.
Se acuerda, generar mecanismos de discusión con las bancadas parlamentarias representados en este marco de entendimiento para avanzar en diversas opciones de mejoras a las distintas iniciativas legales y administrativas actualmente en discusión en el parlamento respecto de este tema.
Adicionalmente, el Gobierno se compromete a acoger las siguientes medidas:
Ingreso Mínimo Garantizado
Estamos conscientes que los mecanismos de transferencias directas, tal como lo muestra la experiencia de OCDE, son instrumentos muy potentes para reducir la desigualdad de ingresos, tema que nos convoca a todos, y que cobra sentido de urgencia en un Chile que cambió.
A su vez, concordamos que, ante un escenario económico adverso, los hogares vulnerables más que nunca requerirán un apoyo en sus ingresos, por lo que entregar este tipo de instrumentos redobla su importancia.
Esta necesaria discusión deberá residir en la instancia legislativa correspondiente, hoy radicada en la Cámara de Diputados.